Para terminar y cerrar, he de decir que nunca nos acostamos sin aprender algo nuevo, y yo me he sentido así al llevar a cabo esta actividad tan enriquecedora y a la vez portadora de significados, ideas, formas... En la que se han podido ver reflejado distintos adjetivos como: creatividad, empeño, originalidad, entre otras...
Sin más, gracias a aquellas personas que se han tomado la molestia de visitar mi blog y han agregado alguna aportación al respecto. Espero sea de vuestro agrado y le hayáis podido sacar algún provecho.
Saludos a tod@s!
martes, 31 de mayo de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
INFORME PISA
¿Qué contenidos tratan?
PISA evalúa el conocimiento y las destrezas de los alumnos en Matemáticas, Lectura, Ciencias. Los estudios se repiten cada tres años, y en cada uno de ellos se profundiza especialmente en una de las materias. En el primer estudio, realizado en el año 2000, se profundizó en Lectura; en el segundo, realizado en 2003 se ha profundizado en Matemáticas; el tercero se llevará a cabo en 2006 y la materia principal serán las Ciencias. En el estudio de 2003 se añadió además una materia transversal: Solución de problemas.
En cuanto al contenido de las pruebas, PISA no evalúa contenidos curriculares (lo que se les ha enseñado a los alumnos en la escuela), sino los conocimientos y destrezas que poseen los jóvenes para integrarse en la vida adulta.
Las pruebas han sido diseñadas intencionadamente sin tener en cuenta los objetivos, currículos y prácticas pedagógicas de cada sistema educativo. El tipo de pruebas propuesto en PISA favorece a los sistemas educativos con currículos flexibles, interdisciplinarios y orientados hacia el aprendizaje basado en desarrollo de competencias, colocando en desventaja a los modelos más tradicionales, disciplinarios. Precisamente este modelo de aprendizaje no es el prioritario en nuestros currículos. El tipo de pruebas utilizadas se asemeja bien poco a las que habitualmente se enfrentan los alumnos españoles en clase, más acostumbrados a resolver tareas asociadas a las demandas escolares y menos capaces de enfrentarse a tareas prácticas de aplicación. Sin embargo, las lecturas que se hacen de PISA pasan por alto estas consideraciones, y hacen pronunciamientos acerca de la calidad del sistema educativo considerando sólo los resultados de las pruebas.
Por otro lado el enfoque que PISA ha querido darle importancia a las competencias que necesitan los alumnos adquirir sobre ciencias, lectura y mates además de valorar actitudes, valores, conocimientos y destrezas, todo ello muy importante para el desarrollo integral del alumno.
Informe pisa 2006, análisis pág 20-30.
Información extraída de:
Información extraída de:
martes, 24 de mayo de 2011
"COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS" (después...)
COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS
“Sin participación democrática no hay educación”
La visión del autor se encuentra apoyada en la experiencia obtenida en todos sus antiguos años de profesión como maestro. Es por ello, que el eje de su última publicación va referida a la problemática del profesorado. Según su punto de vista, los destinatarios debían ser alumnos, ya que tienen el futuro en sus manos.
La democracia real sería referida a la participación democrática ahora. Según éste, el problema de la sociedad es consecuencia de un predeterminado pueblo dominado.
En la situación actual, cuando sacamos nuestras carreras y tenemos nuestras oposiciones nos asentamos, afianzándose en lo establecido y cualquier cambio fuera de lo “normal” es sospechoso…
Hay que negociar en la vida (profesor-alumno), aplicando la ética de compartir y ser.
La sociedad de ahora se encuentra muy incomunicada, tenemos como un espejo por delante, los profesores no miran a los ojos a sus alumnos.
Debemos educar de verdad, de dentro hacia fuera. Todo ello requiere poseer una serie de valores, renovándose así los modelos de familias que prevalecen hoy día.
v Frases significativas:
“Todo tiempo pasado no fue ni mejor ni peor, sino anterior…”
“La imaginación al poder”
“Sé realista, busca lo imposible”
“Vivimos en una democracia irreal…”
jueves, 28 de abril de 2011
Educación para la ciudadanía...
Personalmente he de admitir que desde que me enteré de la intención del gobierno de incluir la citada asignatura, lo encontré una buena idea, y sigo pensando lo mismo. Es cierto que cada uno puede educar a su hijo en los valores e ideas que quiera, pero también es cierto que hay unos mínimos valores de educación y tolerancia que si todos tuvieramos nos ahorraríamos muchos disgustos y problemas.
*CONGRESO VIRTUAL*
Durante el desarrollo del bloque III he consultado numerosos artículos relacionados con la temática que estudiamos, y en uno de ellos publicado por Julio Cabero, profesor de nuestra Universidad, se destaca que la formación en un futuro vendrá determinada por diferentes características, como son: tendencia a la individualización, flexibilidad, basada en los recursos,
accesible, a distancia, e interactiva. Características que apunta, repercutirán notablemente sobre los objetivos, estructura y sistema relacional que utilicen las organizaciones educativas, tanto desde la configuración del espacio y el tiempo, hasta los recursos que movilicen y las funciones que lleguen a perseguir.
La reflexión a la cual invito y que creo que es susceptible de ser investigada es la siguiente: ¿hasta qué punto se podrán aprovechar los beneficios potenciales que nos ofrecen las nuevas tecnologías con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, y que conocemos son limitados? ¿Qué medidas y vías de trabajo pueden seguirse para mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar a su máximo exponente el aprovechamiento de dichas tecnologías dentro de las limitaciones citadas?
Un ejemplo de ello es la individualización en lo que a la enseñanza respecta, ¿hasta qué punto podrán atenderse las necesidades particulares de cada sujeto de una manera viable y eficiente?¿Qué nuevas técnicas pueden adoptarse para alcanzar dicho objetivo en la medida de lo posible?
A continuación adjunto un enlace al artículo citado, y que considero de interés:
>> tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf
accesible, a distancia, e interactiva. Características que apunta, repercutirán notablemente sobre los objetivos, estructura y sistema relacional que utilicen las organizaciones educativas, tanto desde la configuración del espacio y el tiempo, hasta los recursos que movilicen y las funciones que lleguen a perseguir.
La reflexión a la cual invito y que creo que es susceptible de ser investigada es la siguiente: ¿hasta qué punto se podrán aprovechar los beneficios potenciales que nos ofrecen las nuevas tecnologías con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, y que conocemos son limitados? ¿Qué medidas y vías de trabajo pueden seguirse para mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar a su máximo exponente el aprovechamiento de dichas tecnologías dentro de las limitaciones citadas?
Un ejemplo de ello es la individualización en lo que a la enseñanza respecta, ¿hasta qué punto podrán atenderse las necesidades particulares de cada sujeto de una manera viable y eficiente?¿Qué nuevas técnicas pueden adoptarse para alcanzar dicho objetivo en la medida de lo posible?
A continuación adjunto un enlace al artículo citado, y que considero de interés:
>> tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf
· Resumen de las temáticas recogidas en el Congreso Virtual:
- DIVERSIDAD EN LAS AULAS:
Necesidad de cambio de actitudes.
Se plantea el concepto de Diversidad como un valor. Este concepto amplia el concepto de la homogeneidad hasta llegar a la idea de la diversidad como riqueza cultural, social, intelectual, etc.
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL E INCLUSIÓN SOCIAL:
En las relaciones interculturales se busca establecer una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Evolucionando de esta manera el derecho de una educación de calidad para todos.
- ESPONTANEIDAD:
Captar las primeras sensaciones y percepciones que tengan los alumnos y alumnas con el trabajo que realizan, tratando de investigar, perdiendo el miedo, transformando sus sentimientos en emociones.
- PERSONALIZACIÓN Y CREATIVIDAD EN EL AULA:
Concebir la escuela como un sitio colaborativo de experiencias entre alumnos y docentes, promoviendo valores más humanos y ofreciendo sus conocimientos e información para enriquecimiento de todos, desde una forma más innovadora, atrayendo así la atención de todos y estimulando los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- FORMACIÓN INTEGRAL Y CONTINUA DEL PROFESORADO:
Es necesario seguir reciclándose y formándonos en todo lo que sea de vital importancia e interés para nuestra profesión.
Por otra parte, es indispensable la formación del profesorado debido a los nuevos métodos de enseñanza y nuevas tecnologías que se dan cada vez más en nuestra sociedad, para la preparación de sus alumnos de cara al futuro.
- MEDIACIÓN DE CONFLICTOS:
Es indispensable debido a la cantidad de conflictos que se dan en nuestra sociedad actual, poder llegar a un consenso entre posturas distintas.
- ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES:
La composición de los distintos grupos según las personas, los horarios, vía por la cual se transcurra: on-line o en directo, etc.
- HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Trabajar las habilidades de forma que se integren también en el aprendizaje del niño, especialmente en aquellos que padecen dificultades o enfermedades diversas.
- RECURSOS DIDÁCTICOS:
Actualmente siguen teniendo mayor importancia los libros de texto.
- FIGURA ORIENTADORA:
Incluirla desde comienzo de la Primaria. Se deja atrás el viejo rol del orientador en la educación secundaria.
- NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen éstas con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, por medio de medidas y vías de trabajo que permitan mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar así el aprovechamiento de dichas tecnologías.
- ESCUELA DE PADRES:
Se atiende a la perspectiva sistémica, siguiendo una misma línea, escuela y familia, donde se trabaje cohesionadamente para conseguir una formación integral y de calidad.
- LECTURA INFANTIL:
Mediante la integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de la creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión, entre muchas otras.
Necesidad de cambio de actitudes.
Se plantea el concepto de Diversidad como un valor. Este concepto amplia el concepto de la homogeneidad hasta llegar a la idea de la diversidad como riqueza cultural, social, intelectual, etc.
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL E INCLUSIÓN SOCIAL:
En las relaciones interculturales se busca establecer una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Evolucionando de esta manera el derecho de una educación de calidad para todos.
- ESPONTANEIDAD:
Captar las primeras sensaciones y percepciones que tengan los alumnos y alumnas con el trabajo que realizan, tratando de investigar, perdiendo el miedo, transformando sus sentimientos en emociones.
- PERSONALIZACIÓN Y CREATIVIDAD EN EL AULA:
Concebir la escuela como un sitio colaborativo de experiencias entre alumnos y docentes, promoviendo valores más humanos y ofreciendo sus conocimientos e información para enriquecimiento de todos, desde una forma más innovadora, atrayendo así la atención de todos y estimulando los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- FORMACIÓN INTEGRAL Y CONTINUA DEL PROFESORADO:
Es necesario seguir reciclándose y formándonos en todo lo que sea de vital importancia e interés para nuestra profesión.
Por otra parte, es indispensable la formación del profesorado debido a los nuevos métodos de enseñanza y nuevas tecnologías que se dan cada vez más en nuestra sociedad, para la preparación de sus alumnos de cara al futuro.
- MEDIACIÓN DE CONFLICTOS:
Es indispensable debido a la cantidad de conflictos que se dan en nuestra sociedad actual, poder llegar a un consenso entre posturas distintas.
- ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES:
La composición de los distintos grupos según las personas, los horarios, vía por la cual se transcurra: on-line o en directo, etc.
- HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Trabajar las habilidades de forma que se integren también en el aprendizaje del niño, especialmente en aquellos que padecen dificultades o enfermedades diversas.
- RECURSOS DIDÁCTICOS:
Actualmente siguen teniendo mayor importancia los libros de texto.
- FIGURA ORIENTADORA:
Incluirla desde comienzo de la Primaria. Se deja atrás el viejo rol del orientador en la educación secundaria.
- NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen éstas con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, por medio de medidas y vías de trabajo que permitan mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar así el aprovechamiento de dichas tecnologías.
- ESCUELA DE PADRES:
Se atiende a la perspectiva sistémica, siguiendo una misma línea, escuela y familia, donde se trabaje cohesionadamente para conseguir una formación integral y de calidad.
- LECTURA INFANTIL:
Mediante la integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de la creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión, entre muchas otras.
LA PIZARRA INTERACTIVA (DESPUÉS).
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).
Utilizando un lápiz interactivo podemos llevar a cabo todas las funciones. Igualmente, en algunos modelos se puede utilizar el dedo. Utiliza tecnología por inducción electromagnética y si es táctil puede ser por infrarrojos, resistiva u óptica.
Los parámetros que caracterizan una pizarra interactiva pueden resumirse en los siguientes puntos:
La pizarra interactiva favorece del interés de los docentes por la innovación y al desarrollo profesional y hacia el cambio pedagógico que puede suponer la utilización de una tecnología que inicialmente encaja con los modelos tradicionales, y que resulta fácil al uso.
- El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador)
- Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...
- El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.
Ahorro de tiempo:
- La pizarra ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la clase reduciendo así el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.
- Generalmente, el software asociado a la pizarra posibilita el acceso a gráficos, diagramas y plantillas, lo que permiten preparar las clases de forma más sencilla y eficiente, guardarlas y reutilizarlas.
BENEFICIO PARA LOS ALUMNOS:
Aumento de la motivación y del aprendizaje:
Aumento de la motivación y del aprendizaje:
- Incremento de la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas llenas de color en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma vistosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
- La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones e imágenes con las que es posible interaccionar.
- Los alumnos pueden repasar los conceptos dado que la clase o parte de las explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del docente.
Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad:
- Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.
- Los alumnos con problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.
- Los estudiantes con problemas kinestésicos, ejercicios que implican el contacto con las pizarras interactivas.
- Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o incluso al dedo (en el caso de la pizarra táctil).
COSMOVISIÓN.-
Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
>> http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
- VÍDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=wy3lmAq4v5k
>> http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
- VÍDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=wy3lmAq4v5k
PASO Nº3 CONGRESO VIRTUAL
El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender (NOVAK – GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce.
Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para "extraer o desempaquetar" el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales (MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
(NOVAK – GOWIN; 1988:76)
En un proceso de investigación la "pregunta determinante" (pregunta central), es la interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.
Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s) pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.
Para realizar la V de Gowin he relacionado mí temática, las nuevas tecnologías, con la revista web:
"COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE EN RED DE LOS
ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GALICIA"
SKILLS FOR LEARNING NETWORK OF HIGH SCHOOL
STUDENTS IN GALICIA.
>> http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/1.pdf
NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen éstas con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, por medio de medidas y vías de trabajo que permitan mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar así el aprovechamiento de dichas tecnologías.
Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para "extraer o desempaquetar" el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales (MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
(NOVAK – GOWIN; 1988:76)
En un proceso de investigación la "pregunta determinante" (pregunta central), es la interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.
Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s) pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.
Para realizar la V de Gowin he relacionado mí temática, las nuevas tecnologías, con la revista web:
"COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE EN RED DE LOS
ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GALICIA"
SKILLS FOR LEARNING NETWORK OF HIGH SCHOOL
STUDENTS IN GALICIA.
>> http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/1.pdf
NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen éstas con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, por medio de medidas y vías de trabajo que permitan mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar así el aprovechamiento de dichas tecnologías.
"PROTOCOLO-ANÁLISIS-OBJETO DE APRENDIZAJE"
- VÍDEO OBJETO DE APRENDIZAJE:
>> http://www.youtube.com/watch?v=kmECihHOS-Y&feature=related
- PROTOCOLO DE ANÁLISIS:
- Materiales y métodos:
· Entrevistas.
· Entrevistas tipo Likert.
· Obtener muestras de sujetos (de nuestro centro, en este caso).
- Diagrama:
- Tabla: análisis de los resultados sobre las tablas de los gráficos que voy a realizar (SPSS).
- Foto:
- Resultados: se esperan obtener resultados óptimos y beneficiosos en las innovaciones que se lleven a cabo.
- Gráfico:
- Conclusiones:
Se trata de una comunicación y distribución de materiales que conlleva la creación de ambientes más flexibles y accesibles, menos costosos, pudiéndose incorporar en los ciudadanos en cualquier momento de su vida.
El aprendizaje es individual y diferente, adaptado a las circunstancias y características del sujeto en cuestión.
Da lugar a la creación de nuevos entornos (humanos y artificiales), nuevas formas de interacción, experiencias más innovadoras y nuevos roles de receptor y transmisor. Facilitándonos el trabajo.
martes, 29 de marzo de 2011
La "V" de Gowin.
TEORÍA DEL DIAGRAMA V DE GOWIN
v ¿QUÉ ES EL DIAGRAMA V?
El diagrama V de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender significativamente.
Existen investigaciones que demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del proceso de construcción del conocimiento, y a esto contribuye la V de Gowin.
Este recurso instruccional involucra once elementos en el proceso de construcción de conocimientos. Es un instrumento que supera las deficiencias metodológicas que existían hasta entonces y ayuda a solucionar problemas.
Constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos.
v LAS PARTES QUE FORMAN EL DIAGRAMA V
El diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:
El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teoría, el conocimiento. Es el lado de “pensar”. Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.
El lado derecho: Es el lado metodológico. Aquí se pude trabajar aquello que ha sido observado, manipulado... Es el lado de “hacer”. Incorpora información a la V de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro de tu estudio.
El vértice de la V: Es el nexo de unión entre ambos lados.
Los términos de la V de Gowin:
è COSMOVISIÓN: La creencia general y el sistema de conocimientos que motivan y orientan la investigación. Es una convicción propia.
è FILOSOFÍA: Es la adhesión a una forma de pensamiento.
è TEORÍA: Son los modelos teóricos, construcciones mentales para explicar y predecir resultados.
è PRINCIPIOS: Son enunciados, afirmaciones... Coinciden con las proposiciones de los mapas.
è CONCEPTOS: El estudio de los conceptos nos proporcionan los significados de los elementos ya que no todo el mundo dota del mismo significado al mismo concepto. Es la palabra que se emplea para designar cierta imagen a un objeto o acontecimiento.
è ACONTECIMIENTOS: Son las experiencias que podemos llegar a realizar.
è CUESTIONES CENTRALES: Se deben formular como pregunta. Plantean los objetivos del trabajo. Hay que fomentar actitudes, conseguir en los alumnos conductas.
è REGISTROS: Surgen de los acontecimientos. Son los datos, los resultados.
è TRANSFORMACIONES: Ordenación de los datos obtenidos.
è JUICIOS DE CONOCIMIENTO: Responden a las cuestiones centrales. Son las hipótesis.
è JUICIOS DE VALOR: Es una justificación. Es una interpretación de los conocimientos.
El Diagrama V de Gowin tiene alguna semejanza con los mapas conceptuales:
² Ambos van de lo general a lo específico.
² Existe una jerarquización.
² Ambos son instrumentos que potencian el aprendizaje significativo.
v EL DIAGRAMA V COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Como instrumento de enseñanza el diagrama V propicia un gran avance en el conocimiento:
* El lado derecho de la “V” incorpora información de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro del estudio.
* El lado izquierdo incorpora el cocimiento que traes al estudio. Este conocimiento se ha desarrollado con el tiempo.
El uso de la “V” como instrumento de aprendizaje parece evidente.
En primer lugar como medio de análisis separa e identifica los principales conceptos y principios que se utilizan para construir el conocimiento, y suministra los medios mediante los cuales los alumnos pueden indicar que los conceptos ya los conocen, cómo se relacionan entre sí y cómo estos enlaces de los conceptos existentes pueden producir nuevos conocimientos.
En segundo lugar, mientras enseñamos la V no solo enseñamos el aprendizaje significativo de los conceptos, sino que también un aprendizaje significativo de cómo se construye el conocimiento.

domingo, 27 de febrero de 2011
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA "ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS"
Esta asignatura tiene por objeto el conocimiento del centro educativo como organización humana y educativa. Aporta los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para reconocer los aspectos organizativos del centro educativo. Ayuda a reflexionar sobre las prácticas de gestión y a formular mejoras en el proyecto educativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)