martes, 31 de mayo de 2011

Ha sido un placer...

Para terminar y cerrar, he de decir que nunca nos acostamos sin aprender algo nuevo, y yo me he sentido así al llevar a cabo esta actividad tan enriquecedora y a la vez portadora de significados, ideas, formas... En la que se han podido ver reflejado distintos adjetivos como: creatividad, empeño, originalidad, entre otras...
Sin más, gracias a aquellas personas que se han tomado la molestia de visitar mi blog y han agregado alguna aportación al respecto. Espero sea de vuestro agrado y le hayáis podido sacar algún provecho.

Saludos a tod@s!

sábado, 28 de mayo de 2011


INFORME PISA

¿Qué contenidos tratan?
     PISA evalúa el conocimiento y las destrezas de los alumnos en Matemáticas, Lectura, Ciencias. Los estudios se repiten cada tres años, y en cada uno de ellos se profundiza especialmente en una de las materias. En el primer estudio, realizado en el año 2000, se profundizó en Lectura; en el segundo, realizado en 2003 se ha profundizado en Matemáticas; el tercero se llevará a cabo en 2006 y la materia principal serán las Ciencias. En el estudio de 2003 se añadió además una materia transversal: Solución de problemas.
     En cuanto al contenido de las pruebas, PISA no evalúa contenidos curriculares (lo que se les ha enseñado a los alumnos en la escuela), sino los conocimientos y destrezas que poseen los jóvenes para integrarse en la vida adulta.
     Las pruebas han sido diseñadas intencionadamente sin tener en cuenta los objetivos, currículos y prácticas pedagógicas de cada sistema educativo. El tipo de pruebas propuesto en PISA favorece a los sistemas educativos con currículos flexibles, interdisciplinarios y orientados hacia el aprendizaje basado en desarrollo de competencias, colocando en desventaja a los modelos más tradicionales, disciplinarios. Precisamente este modelo de aprendizaje no es el prioritario en nuestros currículos. El tipo de pruebas utilizadas se asemeja bien poco a las que habitualmente se enfrentan los alumnos españoles en clase, más acostumbrados a resolver tareas asociadas a las demandas escolares y menos capaces de enfrentarse a tareas prácticas de aplicación. Sin embargo, las lecturas que se hacen de PISA pasan por alto estas consideraciones, y hacen pronunciamientos acerca de la calidad del sistema educativo considerando sólo los resultados de las pruebas.
     Por otro lado el enfoque que PISA ha querido darle importancia a las competencias que necesitan los alumnos adquirir sobre ciencias, lectura y mates además de valorar actitudes, valores, conocimientos y destrezas, todo ello muy importante para el desarrollo integral del alumno.




Informe pisa 2006, análisis pág 20-30.

Información extraída de:

Mi póster: "Las TIC en la educación"


martes, 24 de mayo de 2011

"COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS" (después...)

COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS
“Sin participación democrática no hay educación”

            La visión del autor se encuentra apoyada en la experiencia obtenida en todos sus antiguos años de profesión como maestro. Es por ello, que el eje de su última publicación va referida a la problemática del profesorado. Según su punto de vista, los destinatarios debían ser alumnos, ya que tienen el futuro en sus manos.
            La democracia real sería referida a la participación democrática ahora. Según éste, el problema de la sociedad es consecuencia de un predeterminado pueblo dominado.
            En la situación actual, cuando sacamos nuestras carreras y tenemos nuestras oposiciones nos asentamos, afianzándose en lo establecido y cualquier cambio fuera de lo “normal” es sospechoso…
            Hay que negociar en la vida (profesor-alumno), aplicando la ética de compartir y ser.
            La sociedad de ahora se encuentra muy incomunicada, tenemos como un espejo por delante, los profesores no miran a los ojos a sus alumnos.
            Debemos educar de verdad, de dentro hacia fuera. Todo ello requiere poseer una serie de valores, renovándose así los modelos de familias que prevalecen hoy día.

v Frases significativas:
Todo tiempo pasado no fue ni mejor ni peor, sino anterior…”
“La imaginación al poder”
“Sé realista, busca lo imposible”
“Vivimos en una democracia irreal…”

jueves, 28 de abril de 2011

Educación para la ciudadanía...

           
           Personalmente he de admitir que desde que me enteré de la intención del gobierno de incluir la citada asignatura, lo encontré una buena idea, y sigo pensando lo mismo. Es cierto que cada uno puede educar a su hijo en los valores e ideas que quiera, pero también es cierto que hay unos mínimos valores de educación y tolerancia que si todos tuvieramos nos ahorraríamos muchos disgustos y problemas.

*CONGRESO VIRTUAL*

Durante el desarrollo del bloque III he consultado numerosos artículos relacionados con la temática que estudiamos, y en uno de ellos publicado por Julio Cabero, profesor de nuestra Universidad, se destaca que la formación en un futuro vendrá determinada por diferentes características, como son: tendencia a la individualización, flexibilidad, basada en los recursos,
accesible, a distancia, e interactiva. Características que apunta, repercutirán notablemente sobre los objetivos, estructura y sistema relacional que utilicen las organizaciones educativas, tanto desde la configuración del espacio y el tiempo, hasta los recursos que movilicen y las funciones que lleguen a perseguir.

La reflexión a la cual invito y que creo que es susceptible de ser investigada es la siguiente: ¿hasta qué punto se podrán aprovechar los beneficios potenciales que nos ofrecen las nuevas tecnologías con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, y que conocemos son limitados? ¿Qué medidas y vías de trabajo pueden seguirse para mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar a su máximo exponente el aprovechamiento de dichas tecnologías dentro de las limitaciones citadas?

Un ejemplo de ello es la individualización en lo que a la enseñanza respecta, ¿hasta qué punto podrán atenderse las necesidades particulares de cada sujeto de una manera viable y eficiente?¿Qué nuevas técnicas pueden adoptarse para alcanzar dicho objetivo en la medida de lo posible?

A continuación adjunto un enlace al artículo citado, y que considero de interés:

>> tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf
 
 
 
· Resumen de las temáticas recogidas en el Congreso Virtual:
 
- DIVERSIDAD EN LAS AULAS:
Necesidad de cambio de actitudes.
Se plantea el concepto de Diversidad como un valor. Este concepto amplia el concepto de la homogeneidad hasta llegar a la idea de la diversidad como riqueza cultural, social, intelectual, etc.
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL E INCLUSIÓN SOCIAL:
En las relaciones interculturales se busca establecer una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Evolucionando de esta manera el derecho de una educación de calidad para todos.
- ESPONTANEIDAD:
Captar las primeras sensaciones y percepciones que tengan los alumnos y alumnas con el trabajo que realizan, tratando de investigar, perdiendo el miedo, transformando sus sentimientos en emociones.
- PERSONALIZACIÓN Y CREATIVIDAD EN EL AULA:
Concebir la escuela como un sitio colaborativo de experiencias entre alumnos y docentes, promoviendo valores más humanos y ofreciendo sus conocimientos e información para enriquecimiento de todos, desde una forma más innovadora, atrayendo así la atención de todos y estimulando los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- FORMACIÓN INTEGRAL Y CONTINUA DEL PROFESORADO:
Es necesario seguir reciclándose y formándonos en todo lo que sea de vital importancia e interés para nuestra profesión.
Por otra parte, es indispensable la formación del profesorado debido a los nuevos métodos de enseñanza y nuevas tecnologías que se dan cada vez más en nuestra sociedad, para la preparación de sus alumnos de cara al futuro.
- MEDIACIÓN DE CONFLICTOS:
Es indispensable debido a la cantidad de conflictos que se dan en nuestra sociedad actual, poder llegar a un consenso entre posturas distintas.
- ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES:
La composición de los distintos grupos según las personas, los horarios, vía por la cual se transcurra: on-line o en directo, etc.
- HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Trabajar las habilidades de forma que se integren también en el aprendizaje del niño, especialmente en aquellos que padecen dificultades o enfermedades diversas.
- RECURSOS DIDÁCTICOS:
Actualmente siguen teniendo mayor importancia los libros de texto.
- FIGURA ORIENTADORA:
Incluirla desde comienzo de la Primaria. Se deja atrás el viejo rol del orientador en la educación secundaria.
- NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen éstas con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, por medio de medidas y vías de trabajo que permitan mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar así el aprovechamiento de dichas tecnologías.
- ESCUELA DE PADRES:
Se atiende a la perspectiva sistémica, siguiendo una misma línea, escuela y familia, donde se trabaje cohesionadamente para conseguir una formación integral y de calidad.
- LECTURA INFANTIL:
Mediante la integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de la creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión, entre muchas otras.

LA PIZARRA INTERACTIVA (DESPUÉS).


 
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).

Utilizando un lápiz interactivo podemos llevar a cabo todas las funciones. Igualmente, en algunos modelos se puede utilizar el dedo. Utiliza tecnología por inducción electromagnética y si es táctil puede ser por infrarrojos, resistiva u óptica.

Los parámetros que caracterizan una pizarra interactiva pueden resumirse en los siguientes puntos:

 

La pizarra interactiva favorece del interés de los docentes por la innovación y al desarrollo profesional y hacia el cambio pedagógico que puede suponer la utilización de una tecnología que inicialmente encaja con los modelos tradicionales, y que resulta fácil al uso.
  • El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador)
  • Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...
  • El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.
Ahorro de tiempo:
  • La pizarra ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la clase reduciendo así el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.
  • Generalmente, el software asociado a la pizarra posibilita el acceso a gráficos, diagramas y plantillas, lo que permiten preparar las clases de forma más sencilla y eficiente, guardarlas y reutilizarlas.

 

 
BENEFICIO PARA LOS ALUMNOS:

Aumento de la motivación y del aprendizaje:
  • Incremento de la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas llenas de color en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma vistosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
  • La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones e imágenes con las que es posible interaccionar.
  • Los alumnos pueden repasar los conceptos dado que la clase o parte de las explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del docente.
Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad:
  • Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.
  • Los alumnos con problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.
  • Los estudiantes con problemas kinestésicos, ejercicios que implican el contacto con las pizarras interactivas.
  • Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o incluso al dedo (en el caso de la pizarra táctil).