jueves, 28 de abril de 2011

*CONGRESO VIRTUAL*

Durante el desarrollo del bloque III he consultado numerosos artículos relacionados con la temática que estudiamos, y en uno de ellos publicado por Julio Cabero, profesor de nuestra Universidad, se destaca que la formación en un futuro vendrá determinada por diferentes características, como son: tendencia a la individualización, flexibilidad, basada en los recursos,
accesible, a distancia, e interactiva. Características que apunta, repercutirán notablemente sobre los objetivos, estructura y sistema relacional que utilicen las organizaciones educativas, tanto desde la configuración del espacio y el tiempo, hasta los recursos que movilicen y las funciones que lleguen a perseguir.

La reflexión a la cual invito y que creo que es susceptible de ser investigada es la siguiente: ¿hasta qué punto se podrán aprovechar los beneficios potenciales que nos ofrecen las nuevas tecnologías con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, y que conocemos son limitados? ¿Qué medidas y vías de trabajo pueden seguirse para mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar a su máximo exponente el aprovechamiento de dichas tecnologías dentro de las limitaciones citadas?

Un ejemplo de ello es la individualización en lo que a la enseñanza respecta, ¿hasta qué punto podrán atenderse las necesidades particulares de cada sujeto de una manera viable y eficiente?¿Qué nuevas técnicas pueden adoptarse para alcanzar dicho objetivo en la medida de lo posible?

A continuación adjunto un enlace al artículo citado, y que considero de interés:

>> tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf
 
 
 
· Resumen de las temáticas recogidas en el Congreso Virtual:
 
- DIVERSIDAD EN LAS AULAS:
Necesidad de cambio de actitudes.
Se plantea el concepto de Diversidad como un valor. Este concepto amplia el concepto de la homogeneidad hasta llegar a la idea de la diversidad como riqueza cultural, social, intelectual, etc.
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL E INCLUSIÓN SOCIAL:
En las relaciones interculturales se busca establecer una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
Evolucionando de esta manera el derecho de una educación de calidad para todos.
- ESPONTANEIDAD:
Captar las primeras sensaciones y percepciones que tengan los alumnos y alumnas con el trabajo que realizan, tratando de investigar, perdiendo el miedo, transformando sus sentimientos en emociones.
- PERSONALIZACIÓN Y CREATIVIDAD EN EL AULA:
Concebir la escuela como un sitio colaborativo de experiencias entre alumnos y docentes, promoviendo valores más humanos y ofreciendo sus conocimientos e información para enriquecimiento de todos, desde una forma más innovadora, atrayendo así la atención de todos y estimulando los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- FORMACIÓN INTEGRAL Y CONTINUA DEL PROFESORADO:
Es necesario seguir reciclándose y formándonos en todo lo que sea de vital importancia e interés para nuestra profesión.
Por otra parte, es indispensable la formación del profesorado debido a los nuevos métodos de enseñanza y nuevas tecnologías que se dan cada vez más en nuestra sociedad, para la preparación de sus alumnos de cara al futuro.
- MEDIACIÓN DE CONFLICTOS:
Es indispensable debido a la cantidad de conflictos que se dan en nuestra sociedad actual, poder llegar a un consenso entre posturas distintas.
- ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES:
La composición de los distintos grupos según las personas, los horarios, vía por la cual se transcurra: on-line o en directo, etc.
- HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Trabajar las habilidades de forma que se integren también en el aprendizaje del niño, especialmente en aquellos que padecen dificultades o enfermedades diversas.
- RECURSOS DIDÁCTICOS:
Actualmente siguen teniendo mayor importancia los libros de texto.
- FIGURA ORIENTADORA:
Incluirla desde comienzo de la Primaria. Se deja atrás el viejo rol del orientador en la educación secundaria.
- NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Aprovechamiento de los beneficios que nos ofrecen éstas con los recursos materiales, inmateriales y humanos disponibles, por medio de medidas y vías de trabajo que permitan mejorar la eficiencia de dichos recursos y elevar así el aprovechamiento de dichas tecnologías.
- ESCUELA DE PADRES:
Se atiende a la perspectiva sistémica, siguiendo una misma línea, escuela y familia, donde se trabaje cohesionadamente para conseguir una formación integral y de calidad.
- LECTURA INFANTIL:
Mediante la integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de la creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión, entre muchas otras.

1 comentario:

  1. Muy bien, con tu aportación personal. Buscando tu camino de futura profesional. Saluditos Lola

    ResponderEliminar